Entradas

Buenas prácticas de manufactura

Imagen
  Uno de los principales objetivos de las buenas prácticas de manufactura, es asegurar que se produce en áreas con la higiene suficiente para el producto en cuestión. La limpieza superficial de áreas debe asegurar que se retira el exceso de polvo, estas actividades deben ser parte de un programa que garantice que se mantienen los espacios libres de acumulaciones, en ocasiones perdemos de vista ciertos espacios y no atendemos su cuidado. En la fotografía se muestra un accesorio en la pared, con una acumulación de polvo inaceptable para cualquier espacio de trabajo.

Producción agrícola eficiente

Imagen
La producción agrícola es una de las principales actividades económicas en nuestro país, pero también para exportación, es decir, para alimentar al mundo. Sin embargo, a pesar de ser una actividad fundamental para la seguridad alimentaria, si no se realiza bajo prácticas sustentables, puede acabar con recursos naturales como son el agua y el suelo. Por lo anterior es importante hablar de la agricultura sustentable, pues mientras más pronto implementemos estas prácticas, más generaciones podrán gozar de una alimentación saludable. Hoy en día tener información sobre rentabilidad de nuestro negocio, uso de componentes de tecnología en temas de clima y riego, remediación de suelos ácidos, sensores ópticos, control de maleza, manejo de fertilizantes y materiales genéticos para Agricultura de Conservación, es parte de una producción sustentable y eficiente. Es importante también adentrarse en lo que son las prácticas agronómicas sustentables, como el arreglo topológico, el proceso de aplicac...

Contaminación de alimentos | Inocuidad alimentaria

La mayor parte de las enfermedades diarreicas son de origen infeccioso o en su defecto por intoxicación química. Una evaluación de riesgos en inocuidad alimentaria se basa en la probabilidad de ocurrencia de algún evento que ponga en riesgo al alimento, por lo que saber si el alimento que producimos ha sido expuesto a algún peligro es fundamental para contemplarlo dentro de la evaluación y, por ende, buscar su control como objetivo de nuestro sistema de inocuidad. Hoy en día se sabe que uno de los principales mecanismos para controlar las infecciones alimentarias es la creación de normas, su implementación y la constante vigilancia de su cumplimiento. Hay diferentes tipos de microorganismos, entre ellos están algunas bacterias, hongos y las levaduras, los cuales se encuentran en los alimentos, ya sea como parte de la flora o como contaminante.  Coliformes, son un tipo de bacterias que son utilizadas como indicadores de contaminación de agua y alimentos. Suelen vivir en el intestino...

Codex

Codex alimentarius Estos lineamientos tienen como objetivo ayudar a la producción y comercialización de alimentos inocuos y de calidad. Obedece a la creciente comercialización de alimentos alrededor del mundo, pues antes prácticamente sólo se consumía lo que localmente se producía. La aplicación de esta normativa en la producción de alimentos disminuye y en el mejor de los casos elimina el riesgo de que los alimentos causen algún daño a quien los consume, por lo que, a su vez, genera confianza en los involucrados en la cadena de suministro y por supuesto en el consumidor. Las normas emitidas por el codex están basadas en información científica. F ue fundado en 1963, contiene normas para los alimentos principales, ya sean elaborados, semielaborados o crudos. Incluye disposiciones en: Higiene de los alimentos aditivos alimentarios residuos de plaguicidas medicamentos veterinarios (residuos) contaminantes Etiquetado Presentación Métodos de análisis y muestreo Inspección y certificación de...

KAIZEN

Aquí les comparto las principales ideas con las que me quedo, después de leer el libro:  "Cómo establecer objetivos con los Métodos Ikigai y Kaizen", de Marcus Sullivan El término KAIZEN puede traducirse como MEJORA Es una metodología que implica hacer cambios graduales pero que poco a poco, nos lleven a cumplir objetivos mayores. Cuando se habla de cambios graduales, se refiere a realizar pequeños pasos cada día, los cuales van a permitirnos avanzar cada, día mejorando nuestros hábitos. A veces los grandes objetivos se ven y se sienten inalcanzables e inevitablemente nos genera la sensación de no poder llegar a cumplirlos, con esto viene la frustración y el estancamiento. Por eso está metodología nos invita a entender que todo objetivo puede dividirse en pequeños pasos, en los cuales nos enfocaremos en el corto plazo y una vez que vayamos avanzando, será difícil llegar a la frustración pues el avance constante nos mantendrá animados a seguir hasta culminar con el objetivo m...

ISO 9001, ¿Cómo se implementa?

Un sistema de gestión de calidad bien implementado llevará a una organización a mejorar su desempeño global en términos operativos, financieros y de sustentabilidad. Control de registros Los registros son indispensables para todas las organizaciones, independientemente del tamaño, pues en todo negocio es necesario mantener información la cual nos permitirá entender el funcionamiento de los diferentes procesos, sin embargo en muchas ocasiones, tenemos una gran cantidad de datos en dichos registros, los cuales nunca son sometidos a un análisis, lo cual le resta valor a esta información... ISO 9001-2015, nos habla en el numeral 7.5, de la gestión documental. A partir de esta versión la norma llama " Información documentada " a toda la documentación que se genera en una organización, por lo tanto los registros también entran en este concepto... Partes Interesadas

Hay normas ISO para todo...

 Al parecer tenemos una norma internacional ISO para todo, aquí vamos dejando algunas. Algunos datos interesantes relacionados son los siguientes. DIS, es una norma que está en vías de publicación, es decir, es un proyecto de norma internacional. DP, son anteproyectos de normas. Cuando una norma presenta un asterisco (*), significa que está siendo revisada. R, en ISO hace alusión a una recomendación. NORMAS: ISO 4, código internacional para la abreviación de los títulos de las publicaciones periódicas. la primera emisión fue en 1972, segunda revisión en 1984 y la última en 1997. ISO 9, transliteración para convertir textos escritos en alfabetos cirílicos al alfabeto latino y viceversa. La última revisión es de 1995. ISO 31, cantidades y unidades. La última revisión es de 1992. ISO 214, Resúmenes analíticos para publicación y documentación. ISO 215, presentación de artículos de publicación periódica. La revisión actual es de 1986. ISO 233-3, transliteración de caracteres arábig...