Global Gap AF 16 Mitigacion de Fraude Alimentario

Global Gap

Global Gap en su sección AF, módulo base para todo tipo de finca, en el numeral 16, busca evaluar la capacidad de la organización para mitigar el fraude alimentario, estos son los puntos que evalúa:

AF 16.1 ¿Cuenta el productor con una evaluación de riesgos de vulnerabilidad ante un fraude alimentario?

AF 16.2 ¿El productor tiene un plan para la mitigación del fraude alimentario?

¿Dicho plan está implementado?

Vamos a enfocarnos en el punto 16.1 y trabajemos la evaluación de riesgos de vulnerabilidad.

Lo primero que debes saber para dar cumplimiento con este punto, es qué se entiende por fraude alimentario?

El fraude alimentario se relaciona con la producción primaria de alimentos, cuando de alguna forma se altera la especificación del alimento o de alguno de sus componentes y al no darnos cuenta, corremos el riesgo de entregar al cliente un producto que no cumple con los requisitos establecidos, por lo que estaremos incurriendo en un fraude alimentario. En este contexto tienes que analizar los puntos en los que tú producto, es vulnerable a un engaño con respecto a los componentes que lo conforman.

Para mostrarte como abordar este requisito, tomaremos como ejemplo la producción agrícola de frambuesa. Haremos una lista de los pasos y materiales requeridos (procesos) para su producción:

  • Preparación de suelo, necesitamos preparar la tierra y tal vez hagamos uso de productos fitosanitarios para alguna desinfección; también puede requerirse la fertilización del suelo, si es que tenemos alguna deficiencia.

  • Plantación, para esto requerimos el material de propagación, es decir, la raíz. (semillas, plantas, bulbos).

  • Durante la etapa de crecimiento, floración y obtención del fruto, se realiza la aplicación de nutrientes vegetales y productos fitosanitarios.

  • Cosecha, durante la etapa de cosecha, debemos asegurar el uso de desinfectantes apropiados, así como empaques grado alimenticio.

Con esta información, podemos tener un poco más de claridad de la vulnerabilidad a un fraude alimentario, de nuestro producto.

Todo aquello que adquirimos y que interviene de manera directa en la elaboración del producto, nos hace vulnerables a un fraude alimentario, es decir, en el ejemplo que estamos trabajando serán, los productos fitosanitarios, los nutrientes vegetales, el material de propagación, los productos para desinfección y el material de empaque. Esta es la información que conforma el inicio de tú evaluación de riesgo, lo que sigue es identificar cuales son los riesgos específicos para cada uno de los productos mencionados.

Si tienes dudas, comentarios o requieres ayuda, no dudes dejar tus comentarios


Comentarios

Entradas populares de este blog

KAIZEN

Codex